jueves, 14 de octubre de 2010

NEOLIBERALISMO

En general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que los descendientes ideológicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominación de libérales, sin aditamentos. Este ultimo termino había caído en un progresivo desprestigio entré economistas políticos, escritores y en medios influyentes de la opinión pública, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire, desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresión de los años '30. La realidad económica de la época con la aparición de grandes monopolio y trusts que dominaban la oferta, hizo comprender a la mayoría de los economistas que el modelo competencia era sólo una hipótesis de escuela. Habían comenzado a dejar de identificar competencia con laissez faire.
En el neoliberalismo han existido opiniones muy contradictorias. Desde Ludwing von Mises, cuya preocupación fundamental era el restablecimiento del mercado sin el cual no puede haber equilibrio ni cálculo económico; Wilhelm Ropke, para quien la intervención del Estado solo debe ser admitida para garantizar la existencia de un mundo de Pequeñas empresas y de competencia y que, al mismo tiempo, se opone a toda forma de redistribución de ingresos y de política ocupacional; Friedrich von Hayek,quien en los años '40 no se mostró partidario de una economía dirigida propiciando una "estructuración racional de la competencia", sin definir con mucha precisión el concepto (este autor en los años '60 adhirió al monetarismo y denunció la acción de los sindicatos como perjudicial para la actividad económica); Jacques Rueff, que admite la intervención del Estado en tiempos de guerra para repartir artículos de consumo y materias primas y, en alguna medida, acepta que se intervenga, no sobre la formación de los precios, pero sí sobre la oferta y la demanda; hasta James E. Meade y Roy F. Harrod, que introdujeron en el pensamiento liberal importantes conceptos keynesianos como el de preconizar la intervención del Estado para evitar las oscilaciones que llevan al sistema capitalista de la prosperidad a la depresión.
De la interdependencia de las estructuras sociales y políticas y de la herencia cultural resultaron los condicionamientos históricos de los que tuvo que partir el liberalismo alemán. Estos se pueden enunciar de la siguiente manera: 1) Las teorías políticas exógenas encontraron una estructura social y económica relativamente atrasada. El primer liberalismo alemán, hasta los años treinta al cuarenta del siglo, no conoció la base social y económica del liberalismo occidental europeo y norteamericano. 2) La carencia de una quiebra revolucionaria en el propio país condujo a un liberalismo reformista, en una continuidad estrecha con el absolutismo ilustrado. La burguesía aceptaba al Obrigkeitsstaat y el control que aspiraba a realizar sobre el Estado se buscaba por las vías de las antiguas libertades. 3) Las exigencias liberales entraron en concurrencia con el deseo de unidad nacional. El problema de la unidad nacional introdujo un elemento de disensión entre los liberales y condicionó la debilidad de los impulsos extra alemanes por la referencia a tradiciones «nacionales» propias

De las varias modalidades del liberalismo alemán en la primera mitad del siglo xix, es en el llamado liberalismo constitucional donde se desenvuelve Mo'hl. Este liberalismo, asentado fundamentalmente en los estados constitucionales del sur de Alemania, tenía como ideal político la monarquía constitucional. En la monarquía, «poder y autoridad moral del reino», se garantizaba la unidad del Estado; los derechos del «pueblo» quedarían asegurados por las Asambleas estamentales. Este liberalismo no creía en la necesidad de sustitución del Estado por la sociedad civil, sino que aspiraba a que los gobiernos se comprometieran con las normas del derecho racional, a que se eliminara la arbitrariedad de la Obrigkeit y de los privilegios, tarea en la que fundamentalmente intervendrían los Landstánde.
Artículos modificados de la constitución alemana
Artículo 18 (Modificado 28/06/1993)
Quien, para combatir el régimen fundamental de libertad y democracia, abuse de la libertad de expresión de opinión, particularmente de la libertad de prensa (artículo 5, apartado 1), de la libertad de enseñanza (artículo 5, apartado 3), de reunión (artículo 8), de asociación (artículo 9), del secreto de las comunicaciones postales y de las telecomunicaciones (artículo 10), así como del derecho de propiedad (articulo 14) y del de asilo (artículo 16a) pierde estos derechos fundamentales. La privación y su alcance serán declarados por la Corte Constitucional Federal.

Artículo 50 (Modificado 21/12/1992)
Los Länder participarán, por medio del Bundesrat, en la legislación y la administración de la Federación y en los asuntos de la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario